guitarra acustica la española paracho

La guitarra se encuentra dentro de los instrumentos de mayor arraigo en México. Llegó a nuestras tierras desde España, en tiempos de la conquista, y se transformó en una sección primordial de la tradición sonora de distintas rumbos del territorio. La guitarra está que se encuentra en el Bajío, en el Centro de México, en las dulces notas del sudeste, en la fuerza de la música del norte, y en otros muchos rincones en los que sus seis cuerdas dan el acompañamiento conveniente a varios géneros y estilos de nuestra música. Pero lo esencial es que hay una población en México que es conocida como entre los sitios donde se fabrican las guitarras mucho más finas y de mejor sonido de todo el mundo. Hablamos de Paracho, situada en la Meseta P´urhépecha, en el nordoeste del estado de Michoacán. Este pueblo tiene orígenes prehispánicos y su nombre significa «ofrenda» en lengua chichimeca. Según enseña la tradición, fue el Obispo evangelizador Vasco de Quiroga, Tata Vasco, quien enseñó a los indígenas de Paracho el arte de la fabricación de las guitarras ahora lo largo del tiempo las técnicas, mezclas de maderas, acabados y datos han perfeccionado hasta el punto de que artistas de enorme popularidad de distintas unas partes del planeta han acudido a Paracho por una guitarra o la hicieron en los espléndidos talleres de este rincón. En Paracho hay guitarras de todas las clases y bolsillos: fáciles para el joven principiante, finos para el músico consagrado. Guitarras en las que se reúnen las maderas mucho más distintas: cedro, caoba, palescrito, pinabete, palo de rosa, ébano… Guitarras en las que repiquetea la tradición de múltiples generaciones de lateros. Deseamos invitarles a entender el tema de la fabricación de guitarras en Paracho con la colaboración de nuestro programa “México en tu vida” con Angélica Mayén”. Ella visitó últimamente esa población y conversó con el señor Martín Navarro Navarrete, desarrollador de Guitarras y con Jorge Durán, empresario y distribuidor de estos instrumentos. El software se transmite el día de hoy viernes 06 de enero a las 20:00 y se retransmitirá el sábado 13 a las 4 de la mañana para el público de otras latitudes horarias. Además de esto el podcast va a estar libre en el minillo de “México en tu vida”.

Intentando encontrar mi pasión

Desde pequeña aprendí a querer las guitarras, por el hecho de que percibía día a día el cariño que mi padre sentía por ellas. Y si bien en su instante escogí tomar las bridas del negocio y volcar mi vida en él, transcurrido un tiempo tuve mi instante de replantearme todo, y me preguntaba si este era realmente mi sendero o si lo había elegido contagiada por la pasión que transmitía mi padre.

Es interesante de qué forma la vida usa caminos enigmáticos para contestar a cuestiones tan trascendentes, y fue tal como ocurrió en un caso así.

La escuela, plantel de maestría

El Centro para la Investigación y Avance de la Guitarra A.C. (CIDEG) fue fundado en 1992 y desde 1995 se registra formalmente. Desarrollado por el señor Manuel Monroy Gómez, proporciona a los pequeños apasionados ​​de manera gratuita clases de solfeo, interpretación y ensamblajes. Varios de sus estudiantes recibieron premios nacionales y en el extranjero; el Festival de Guitarra de San Antonio Texas le abrió sus puertas, tal como el Teatro de la Localidad de México. Convidados por la Embajada de Austria, abrieron el concierto de John Williams, considerado hoy en día de los mejores instrumentistas. El Centro tiene un Museo de la Guitarra, un Taller de Laudería y un Auditorio.

En nuestro viaje a Paracho fuimos convidados a una presentación; pequeñas y pequeños de entre diez y trece años, de camisa blanca y pantalón negro, impecables y serenos nos deleitaron con proyectos purépitas y de Vivaldi. Las guitarras sonaron a cargo de principiantes intérpretes del CIDEG que parecían ángeles terrenales; la vieja Europa y las raíces del pueblo unidas merced al arte. La música salva.

Deja un comentario