Willie Nelson y su deteriorada guitarra «Trigger», de la que jamás se divide. Willie asegura —realmente serio— que se retirará en relación su querida Trigger se rompa completamente o que en otro caso, «vamos a morir juntos».
La guitarra es un instrumento que adquirió su estatus de manera bastante tardía en la música tradicional. Y la guitarra eléctrica solamente tiene décadas de vida. Con una historia tan corto y si bien haya reglas académicas aproximadamente establecidas en torno al instrumento, era de aguardar que varios guitarristas de todos y cada uno de los estilos (introduciendo, sí, ciertos tradicionales) se hayan caracterizado por su total heterodoxia. Hete aquí una pequeña lista de guitarristas con prácticas extrañas, técnicas poco comunes o instrumentos fabricados según patrones fuera de lo normal.
Tomatito
Tomatito procede de un largo estirpe de guitarristas flamencos. Su padre y abuelo fueron guitarristas y además de esto es sobrino de entre las mayores leyendas de la guitarra flamenca: Niño Miguel. En la peña del Taranto, dio sus primeros pasos. Entre los sitios mucho más míticos del flamenco andaluz. Al notar ese talento que, hoy día todos conocemos, se mudaron a Málaga donde conoció a sus profesores Pedro Blanco, Enrique Naranjo etcétera. Empezó su carrera en el tablao Taberna Gitana de Málaga y de allí comenzó a formar parte en festivales flamencos, conociendo cantaores de la talla de Pansequito, Enrique Morente, Susi y Camarón de la Isla, a quien acompañó a lo largo de los últimos 18 años. años de su trayectoria. Al lado de Camarón asimismo conoció a Paco de Lucía, con quien compartió notas en “Como el agua”. Tras la desaparición de Camarón, ha paseo el planeta tocando a niveles de Europa, América y Asia, al lado de otras estrellas como Frank Sinatra, Elton John o Chick Corea.
Sabicas nació en Pamplona en 1912 y se encuentra dentro de los progenitores y causantes de la internacionalización de la guitarra flamenca. Es que al lado de Ramón Montoya -su tío-, se considera entre los enormes autores que la música de guitarra de españa sea famosa en el mundo entero.
Viernes 26 de julio
El viernes se nos proponía como el día menos atrayente de nuestra estancia en Sines a nivel musical y aún mucho más tras la sepa del enorme profesor indio de percusión Trilok Gurtu por fundamentos de horarios y aeropuertos. Menos presencia africana pero al final se desarrolló una enorme día festivalera con pleno absoluto y entradas agotadas.
La tarde comenzó con Winston Mcanuff & Fixi, combo jamaiquino y francés que lejos de brindarnos el habitual concierto de reggae con instrumentos extraños, nos deleitaron con un espectáculo diferente y diferente, que unía enormes armonías caribeñas con un acordeón francés muy que viene dentro con estas y unas percusiones beatbox realmente bien planteadas. Bien cenados nos plantamos en un castillo abarrotado para ayudar al espectáculo del enorme Rachid Taha. El argelino no defraudaría en lo más mínimo. Quizás por el hecho de que su último álbum “Zoom”, abultado de su actuación, tiene dentro enormes canciones, quizás por el hecho de que su banda sonó fuerte y compacta o quizás pues Taha es un fantástico profesor de liturgias, el concierto supuso entre los enormes instantes de el FMM 2013. por un extraordinario Hakim Hamadouche en la mandola, Taha nos recordó que es viable conformar una banda con músicos de distintas países y hacerla sonar aceitada y compacta. Que sea el rey del raí moderno no es al azar. Una refulgente forma de hacer sonidos contemporáneos desde la tradición sonando genuino y él mismo. De su último álbum sonaron “Jamila”, “Zoom sur Oum” o “Now or never” y entre sus tradicionales “Ahora Rayah”, “Douce France”, “Voilà voilà” o su ahora mítica versión de “Rock el Casbah” de The Clash que convirtió en propia por derecho, haciéndola sonar mejor aun que el original. Aguardamos que Rokia Traoré tome nota.