¿Andas fatigado de oír a este zumbido feliz? cansado del ensamblaje que se crea en el momento en que te aproximas al extenso con la guitarra eléctrica? En Musicopolix te comprendemos de manera perfecta, de ahí que te enseñaremos tres maneras de remover los molestos ruidos en guitarra eléctrica. Por norma establecida, las guitarras eléctricas, efectos y amplificadores desarrollan un estruendos incesante, todos estos ruidos tienen la posibilidad de perjudicarnos en el momento de sacar una excelente calidad de sonido. Por el hecho de que no tenemos ganas que esto le ocurra, le dejamos nuestros tres consejos:
1. ¿El primer consejo es acorazar o apantallar el interior del cuerpo de la guitarra y vas a pensar de qué manera se blinda una guitarra? sencillísimo, pegando cinta de aluminio por toda la cavidad interior de la guitarra (puedes obtener esta cinta en cualquier ferretería) donde van situadas las pastillas y la electrónica, logrando de esta forma aislar el estruendos. Asimismo tienes que acorazar el golpeador.
5 cosas que afectan al tono de la guitarra
Cuerpo vacío: Las guitarras comunmente se fabrican bajo tres modelos, esto perjudica en radical el tono del instrumento, disponemos las guitarras de cuerpo vacío , en estas guitarras, se busca resonancia, su cuerpo está vacío y su sonido tiende a ser grave, son guitarras de cuerpo ancho y también procuran emular o imitar una guitarra acústica, pero emplea micrófonos, puente y otros elementos de una guitarra eléctrica sólida.
Cuerpo sólido: Otra forma de construirlas es con el cuerpo totalmente solido, estas guitarras tienen poca resonancia y su sonido tiende a ser refulgente, este es el modelo más frecuente que está en el mercado. Existen algunos modelos de guitarras que tienen “vacíos” en su madera, con lo que se busca bajar un tanto el peso del instrumento, pero no señala que dejen de ser consideradas como sólidas.
El cuerpo de guitarra electroacústica
El cuerpo de una guitarra es primordial, en tanto que una gran parte del sonido radica en la caja de resonancia, o la madera de la tapa, y la parte posterior y los aros. Esto pues el sonido “rebota” en la caja, otorgándonos distintas tonos, según el tamaño y la madera de las distintas partes ahora citadas.
En el mercado, existen muchos tamaños, escaleras, y géneros de creaciones, según las pretensiones del músico. No obstante, estos datos no son muchos esenciales para un novato o alguien que quiere comenzar. Por consiguiente, si es tu caso, aconsejamos no marearte en datos.
La amplificación
Pasamos en este momento al tema de la amplificación.
La primera cosa que deberíamos tomar en consideración es que las informaciones de la capacidad de salida de un amplificador que hace aparición en sus informaciones técnicas no es un valor absoluto. Y con esto deseo decir que, a veces, los amplificadores tienen la posibilidad de ofrecer mucho más capacidad de la que dicen las informaciones (eso sí, a costa de producir mucha distorsión armónica).
Comunmente, los desarrolladores nos dan el apunte de la capacidad de salida RMS a un nivel preciso de distorsión THD (comunmente bajísimo). Pero si el usuario del amplificador manda mucho más señal de la cuenta provocando distorsión, la capacidad de salida del amplificador puede acrecentar sobre la especificación dada por el desarrollador.
Localización de la falla del amplificador
Si desconectamos cualquier cosa conectada al amplificador y lo prosigue realizando, debemos saber qué etapa es la culpable. Si el ancho tiene loop de efectos, puede conectar la guitarra por el return del loop. De esta forma, si prosigue realizando el estruendos, quiere decir que la falla está en la etapa de capacidad. Por contra, si no se escucha la falla, quiere decir que la falla estaría en la etapa de preamplificación.
En el momento en que el amplificador es valvular, se puede procurar llevar a cabo rotación de válvulas del mismo código, para poder ver si una está dañada. Si el inconveniente es de ensamblajes sin nada conectado al input, picando delicadamente con un palito cada bulbo tenemos la posibilidad de advertir cilindros “sensibles” y también procurar rotarlos en otro punto menos sensible. En el caso de que esto último no marcha, deberíamos mudar la válvula por una exclusiva. Si hablamos de válvulas de la etapa de salida, debemos cuidarnos de poner válvulas novedosas sin llevar a cabo la regulación de bies pertinente, en tanto que tenemos la posibilidad de deteriorar el amplificador de guitarra. No obstante, hay amplificadores que no necesitan esta regulación, de ahí que siempre y en todo momento es esencial comprobar el manual de usuario del amplificador a cilindros antes de efectuar el cambio de válvulas de la etapa de capacidad.