los suaves tutorial guitarra acustica

La banda nace en 1979 en Ourense, formada por los hermanos Domínguez (Yosi, Charly y Javier), más allá de que los que conformaron la banda a lo largo de prácticamente toda su trayectoria fueron Yosi y Charly. Si bien fue en 1981 en el momento en que comenzaron a sugerir sus primeras actuaciones. En estos primeros años, la capacitación de exactamente la misma cambia fuerza, hasta el momento en que se asienta con la incorporación de Ramón Costoya “Moncho” y Hermenegildo Alego Mebuy “Hermes” como guitarristas y el batería Ángel Vecindario, “Gelo“. Tuvieron su primera enorme ocasión en 1981, en el momento en que telonearona a los Ramones en La Coruña, con tal éxito que lograron firmar con la discográfica sin dependencia gallega Edigal, con la que editan sus 2 primeros álbumes, el tituladoEsta vida me matará (1982) en el que hallan canciones como “Dañina María” o “Viene el tren”, y Frankenstein (1984), hoy en día reeditados en compact disco. Fruto de ese concierto como teloneros de los Ramones comenzaron a usar un gato como símbolo del conjunto, a imagen y semejanza del águila que representa a los Ramones. Transcurrido el tiempo la imagen del gato de Los Suaves se convirtió en un icono del rock nacional. Pasaron temporadas bien difíciles hasta llegar al tercer álbum que les lanzó al éxito Aquel día piensa en mí (1988), en el momento en que la banda empieza a ser conocida en todo el país, lo que se plasmó en el álbum en directoSuave es la noche (1989).

El guitarrista Hermes Alogo debió dejar Los Suaves, siendo sustituido por Alberto Cereijo, que contribuye un sonido mucho más belicoso a la guitarra, lo que transporta a una evolución del sonido Suaves coincidiendo con el cambio de década . De esta forma, llegan a hallar suprimer disco de oro en 1991 con el álbum Maldita sea mi suerte, ahora grabar con una compañía internacional el álbum Malas novedades (1993). Su siguiente disco, Santa compañía (1994), consiguió el disco de platino y recitales tumultuarios. Esta da un giro dio pie a la grabación del álbum directamente. ¿Hay alguien aquí? , el que solo acompañó a los otros 2 en la primera edición del directo.

La música

“Una localidad llamada perdición” va de la balada a la vuelta rockera si bien el alma es punky la ejecución asimismo. Rimas hermosas y contenidos escritos tristes a fin de que la expolia segrega estable una letra fantásticamente triste. Contaría como balada “No llores mucho más por mí”, probablemente el corte mucho más logrado del disco, con saxo añadido y juegos de acústicas y con un tempo bastante prominente. Las influencias de Phil Lynott en la pluma de Yosi es absoluta, en concreto del “Don’t Believe en Word”. “Subir contra el viento” tira de punk rock con letras del después llamado rock urbano. Existe asimismo alguna conexión con los franceses Trust, conjunto que dio considerablemente más importancia y peso a sus contenidos escritos que a su música.

guitarra clásica

Las piezas maestras de los orensanos no tardarían en llegar, y, en verdad, “Subir contra el viento”, tiene muchas ideas (en el musical) que cristalizarán después en esta joya que es “Pobre Jugador” en Santa Compaña.

El desamor es un tópico literario de Yosi y aquí viene a “Sospech”, tema obscuro y también introspectivo y triste. Las letras son como siempre y en todo momento de una calidad sobre la media, pero aquí hay bastante lenguaje en jerga de la temporada, con lo que lejos está de las maravillas siguientes. El bajo de Charly abre el disco en la inspirada “En el momento en que la música acaba”, otro de los más destacados cortes del álbum. Buena historia musicada sobre qué sucede en el momento en que las luces se apagan tras el concierto. “Frankenstein” descoloca por la dureza de la música yendo al punk rock ramoniano, algo que habíamos visto en “Chaquetas de cuero”. Es poquísimo Suaves, y eso lastra el tema, si bien el telonear a los de Queens les caló hondo, en especial en los primeros acompases de su trayectoria. En terrenos mucho más propios hay “A la nit”, con mucha presencia de guitarras gentileza de Hermes y de Pepe Losada. En “Tocant fons” vamos a sonidos propios de Johnny Thunders, el eterno perdedor. Rock n’ roll salvaje con tiempos marcados un Tito “Canolas” que está tras los parches cumpliendo bien el cometido asignado y bien premiado en esta ocasión por la producción. Ahí está la figura oratoria del tren que representa la vida. Como en toda letra de Yosi, hay instantes de inspiración absoluta. Los pactos de comienzo de “A Caín” semejan sacados del “More than a Feeling” de Boston. Bonito final para un disco que solo apreciarán los entusiastas mucho más fanáticos.

– La pluma posibilita la ejecución de oraciones o solos mucho más veloces y precisos.

Tienes que tener en consideración que puedes tocar la guitarra con púa o sin púa, es sencillamente una decisión personal.

Hay guitarristas que se desarrollan mejor con los dedos y no desean plectros. En verdad, es el sello propio pues les contribuye su personalidad en el momento de tocar.

Deja un comentario